Студопедия

Главная страница Случайная страница

КАТЕГОРИИ:

АвтомобилиАстрономияБиологияГеографияДом и садДругие языкиДругоеИнформатикаИсторияКультураЛитератураЛогикаМатематикаМедицинаМеталлургияМеханикаОбразованиеОхрана трудаПедагогикаПолитикаПравоПсихологияРелигияРиторикаСоциологияСпортСтроительствоТехнологияТуризмФизикаФилософияФинансыХимияЧерчениеЭкологияЭкономикаЭлектроника






El baile de las lagartijas






XXVII Premio Internacional de Novela Vicente Blaco Ibañ ez

A mis padres, porque ellos son

Lo posible de todo lo imposible

…Y ya nadie me escribe

diciendo no consigo olvidarte…

Joaquí n Sabina

 

 

La realidad, al contrario que la ficció n,

puede permitirse la licencia de lo increí ble.

 

I

—Margarita, ponte el abrigo de misa, nos vamos a la ciudad, hay que comprar la tumba.

Margarita Samaniego tuvo que amarrarse a todas las caricias prohibidas que aquel vejacó n le habí a servido a granel, y a sus lujuriosos recuerdos, desnuda sobre campos de girasoles, barrió la poca paciencia que le quedaba:

—Antonio, viejo chocho, tu lá pida ya está en el cementerio y los ataú des en el sobrao.

Cayute entró a navegar en la humedad de la casa, espantó con el cayado a las gallinas y subió al desvá n. Bajo un ventanuco que concentraba la luz diá fana del amanecer, encontró apoyados dos fé retros de madera de roble junto a la lá pida de má rmol azabache moteado de su mujer. Cayute suspiró bien profundo, tanto como querí a que lo enterraran para que nadie pudiera arrancarle sus raí ces. De nuevo todo tení a razó n de ser. Aliviado, salió a la calle y se sentó a fumar en el sofá de mimbre del zaguá n para contemplar su pueblo. Ya no habí a huellas en el camino de tierra seca y las casas aparecí an en carne viva, arrulladas en el silencio de los muros caí dos. Por los boquetes abiertos en las paredes de adobe se veí an aú n mesas puestas con la loza lista para comer, vestidos de boda desgajados por el aire y cartas amarillas atadas con lazos rojos de tafetá n. En aquella quietud sofocante, só lo se oí an los ecos de un pasado demasiado remoto. Cayute cerró los ojos, resignado a esperar el abrazo de la muerte, con la tranquilidad de saber cumplida la promesa que dio sentido a todas las decisiones de su vida. Una promesa expuesta con indignació n cuando no era má s que un niñ o.

 

Poco quedaba ya de aquel Almoneda atemporal que cruzó el General Francisco Franco a toda velocidad, medroso de respirar el aire viciado de la frontera y comprobar las aberraciones que se contaban de aquella aldea. Don Emiliano del Cros, el alcalde, habí a recibido la noticia esa misma mañ ana. Un alto cargo del ejé rcito que combatió a su lado en la guerra de Ifni le informó que el Caudillo no pensaba viajar a Portugal despué s de inaugurar su má s insigne obra de ingenierí a civil. De acuerdo con las cró nicas de Almoneda, Franco envió a su contrafigura a Bemposta, pues é l deseaba recorrer el salto del rí o donde en su dí a celebró los veinte añ os de ser elegido Generalí simo, y citarse, má s al sur, en una vieja estació n de tren, con su primer amor, quien al verlo aparecer bajo palios lo aborreció para siempre. El dí a má s triste de la vida del caudillo segú n sus hombres má s cercanos.

Almoneda ardí a en hilaridad y bullicio. En todas las casas se emborrachó a los niñ os con jarabe de quina, se adornaron las calles con jirones y guirnaldas de colores, se regaron los caminos de tomillo, salió la banda de trompetas y tambores de Semana Santa, se llenaron damajuanas de sangrí a, y se prohibió a todos los ancianos salir de sus casas. Algunos de estos vejancones vieron la cabalgata a travé s del cristal de sus lá grimas azules, otros se reunieron en las madrigueras de los tiempos de la guerra para preparar atentados seniles; aunque la mayorí a de ellos aprovechó para dormir hasta la tarde (que siempre fue el mejor modo de espantar a los fantasmas del desá nimo).

En cada cocina se prepararon pantagrué licos estofados de setas, cocido castellano, bollo maimó n, chanfaina, oreja, farinato, morro salpicado, callos, repelao, rebozao y piñ onatas, y se descorcharon botellas fermentadas en lugares inimaginables. Aú n con todo este esfuerzo, a nadie decepcionó la fugaz huida del Generalí simo y su gran comitiva. Don Emiliano del Cros decidió prolongar la parranda durante seis grandiosos y desaforados dí as, y los acontecimientos que allí ocurrieron (o dejaron de ocurrir) fueron la comidilla del pueblo durante varios meses. Se engendró un auté ntico duelo abierto de rumores. Habí a quienes aseguraban haber estrechado su excelentí sima mano y comprobado que se trataba de un impostor, pues el original nunca se atreverí a a dejar el paí s por miedo a un levantamiento comunista. Otros juraban por la salud de sus suegras que habí an tenido a Franco en persona sentado a su mesa compartiendo asuntos de cará cter internacional que llevarí an a Españ a a recuperar la gloria perdida desde los tiempos de Felipe II contra los naví os ingleses. Leopoldo Ruiz, el carpintero, fue quien llegó má s lejos al narrar ante la chufla general có mo habí a recetado al mismí simo caudillo un bá lsamo para sosegar una almorrana que prometí a convertirse en un problema nacional. «Ni presas, ni presos, el señ or don Francisco Paulino Hermenegildo Teó dulo Franco Bahamonde só lo ha venido a por mis brebajos», gritó cuando se cansó de tanta ironí a. Segú n el carpintero, desde hací a meses se carteaba con el caudillo sobre ungü entos y cataplasmas antiquí simos, heredados de una tatarabuela de la tribu Aymara, que remediaban el mal del sueñ o, la acidez de estó mago o el cerumen del oí do. Sus tisanas y apó sitos fueron desde esa tarde tema de burla en toda buena borrachera. Leopoldo Ruiz mantuvo sus argumentos hasta la muerte, porque, segú n sus circunspectas palabras:

—La divulgació n de estos secretos de Estado me acarrearí a persecució n y condena a muerte mediante el tormento del garrote vil.

La ú nica cosecha que dejó el paso del General fue una explosió n demográ fica nueve meses despué s de hijos legí timos (y no tanto) que, unido al derroche aú n no amortiguado de la semana de su concepció n, trajo consigo a Almoneda el innombrable, y en boca de todos, añ olhambre; que en realidad fue un lustro, pues hasta a la rutina de comer poco se acostumbra el hombre. Esta vivencia de pucheros aguados y pan de ceniza fue utilizada durante añ os por los má s ancianos como argumento de autoridad sobre hijos y nietos. Las escaseces provocaron que se retomara y extendiera la figura de Ronaldo Má rquez, el sustanciero. Su trabajo consistí a en remendar agujeros en el estó mago por dos pesetas alquilando huesos de diferentes sabores para enriquecer pucheros. En sus cestas de mimbre podí an encontrarse piezas de esqueleto de conejo, cabra, toro, cartí lagos de camello egipcio y hasta colas de lagarto amazó nico. Todos ellos bien catalogados, etiquetados y de sabores tan variados a la imaginació n de los muertos de hambre, que nadie se enteró (o no quiso enterarse) que no eran sino los cerdos muertos de triquinosis de Epifanio Reyes, el porquero. El sustanciero alcanzó tal popularidad en la comarca que era costumbre no comer hasta su anodino paso de cascabeles y bocinas de bicicleta. Con el tiempo en su cesta comenzó a ofrecer especias y aromas fantá sticos y suntuosos que vendí a con la charlatanerí a de un feriante. Ronaldo Má rquez se convirtió en un boticario ambulante bien establecido, de manera que el oficio se heredó en la familia hasta que el ú ltimo Má rquez abandonó la comarca durante el tiempo de los desastres naturales.

Rodeado por estos sinsabores nació Antonio Ló pez-Jurado, dos añ os despué s de la gloriosa semana del despilfarro (y del pecado segú n los má s puristas), por lo que fue doce meses menor que el resto de sus amigos. Esta circunstancia se verí a aú n má s marcada por unas patitas de pichó n sin nido que le valieron el apodo de Cayute, nombre que recibí an en Almoneda los poyuelos de cigü eñ a, pues en el mestizaje de aquella aldea de frontera hasta los nombres verná culos parecí an aparearse para dar combinaciones ridí culas. Hasta los veinte añ os Cayute fue un muchacho de costillas marcadas, pelo encrespado, poco talento y menos ambició n. Quizá esto ú ltimo fue lo ú nico que heredó de su padre, Valentí n Ló pez-Jurado, panadero del pueblo durante medio siglo hasta convertirse en pará sito del oxí geno embotellado a raí z de una bronquitis cró nica propia de su oficio. Para Valentí n el nacimiento de Cayute resultó ser el estí mulo necesario a su terco propó sito de casarse con Mina Soler. Le enloquecí an la fogosidad de sus quince inviernos y el modo en que encendí a los cigarrillos con só lo asomarlos a sus labios. Cá ndido Soler, el padre de Mina, puso todas las zancadillas que pudo a la relació n en un ú ltimo intento por salvar la arruinada hacienda familiar. Durante treinta añ os Cá ndido fue fogonero de locomotora, pero se labró una pequeñ a fortuna con el estraperlo de café portugué s y otros bienes en desuso por la pobreza de la posguerra. La miseria tambié n tiene sus vicios, y en la comarca era de ley consumir café a todas horas hasta el punto de endeudarse si con ello se evitaban las infusiones de achicoria. Cá ndido Soler y el maquinista, un jesuita obsesionado con la relació n entre la naturaleza, los quebrados y el rectá ngulo perfecto, recogí an paquetes deshidratados a los intermediarios portugueses que traí an el café de las colonias africanas. Despué s lo introducí an en el paí s, sobornando a los carabineros de frontera que de igual manera conocí an las necesidades de aquellos tiempos. Una mañ ana, segú n regresaban de Oporto, fueron detenidos por la guardia civil con una denuncia. Cá ndido Soler estuvo rá pido y arrojó el cargamento a la caldera. Pero como las catá strofes por definició n resultan en una cadena de pequeñ as calamidades, uno de los guardias, curtido en mil y un engañ os fronterizos, introdujo una vara de metal en la caldera y saboreó el aroma que emanaba de ella con maneras de catador. «De Mozambique», dijo dá ndose importancia. «Un café exquisito.» Los cuatro meses de cá rcel no redimieron a Cá ndido. Aprovechó el encierro para idear un depó sito de agua con doble fondo donde esconder la mercancí a para que cuando abrieran el grifo en las inspecciones no cayera má s que agua limpia y descafeinada. No tardó en hacer cierta fortuna con su oficio de calderero y estraperlista de café y aceite. Mucho esfuerzo y riesgo, muchos añ os con una marañ a de miedos agarrada a las tripas, para que su hija se casara con el primer desarrapado que le removiera las hormonas. Fue el cura del pueblo, el padre Mauro José, quien abrió los ojos a Cá ndido en su lecho de muerte. Le hizo ver la voluptuosidad de los encantos de Mina y el peligro de que su hija terminara con el aroma de demasiadas sá banas y sudores ajenos. Ante tales perspectivas, Cá ndido Soler aceleró en todo lo posible los trá mites nupciales para que la boda se celebrara antes de su muerte. El argumento fue lapidario:

—Mejor con un panadero que con un putero.

Se casaron un domingo de noviembre, no tanto por ser el dí a del Señ or como por la creencia popular de que en domingo siempre hací a buen tiempo. El enlace lo ofició el padre Mauro José a pesar de la oposició n de Milagros Galladá n, madre de Mina, quien ante cualquier felicitació n o comentario sobre el esplendor del dí a contestaba con el mismo refrá n: «Sol madrugador y cura callejero, ni el sol calentará ni el cura será bueno.»


Поделиться с друзьями:

mylektsii.su - Мои Лекции - 2015-2025 год. (0.006 сек.)Все материалы представленные на сайте исключительно с целью ознакомления читателями и не преследуют коммерческих целей или нарушение авторских прав Пожаловаться на материал